Adriana AlmécigaWilliam PiñerosPedro CalderónJuliana RodriguezJuan David LalindeAlejandra NavarreteRafael ParraMiguel Zamir Torres2025-07-252025-07-252025-07-25https://hdl.handle.net/20.500.14595/877Mediante la clasificación molecular esperamos establecer grupos de riesgo en cáncer de endometrio, que no estén sometidos a la diferencia de criterios subjetivos entre patólogos haciendo la clasificación de manera más objetiva. Que permita asignar desde la biopsia inicial cada paciente a un grupo de riesgo bien definido, para hacer el enfoque de tratamiento quirúrgico inicial de manera individual y que posteriormente de acuerdo a una asociación entre la clasificación quirúrgica, la clasificación del riesgo por hallazgos patológicos y la clasificación molecular, ver cuál es la distribución de nuestras pacientes en los diferentes grupos y que se pueda definir cuál ha sido el desenlace oncológico (supervivencia libre de enfermedad y supervivencia total). Los nuevos hallazgos de la clasificación molecular, nos va a permitir, en el futuro de acuerdo a los resultados obtenidos hasta ahora y los resultados de estudios prospectivos aleatorizados en curso, definir el manejo más personalizado de cada paciente, de acuerdo a los grupos y subgrupos moleculares que está generando la clasificación molecular, es así como se plantea: el des escalamiento del tratamiento y aún la no necesidad de tratamiento para los grupos con mutación POLE, para las mutaciones de P53 se están definiendo subgrupos con alteraciones en HER2, Mtor, déficits en la recombinación homóloga, que nos van a permitir diferentes manejos target, ya es conocido también que los déficits en el MMR hacen susceptibles a estos tumores a la inmunoterapia, en el grupo de perfil mutacional no específico (PMNE),el manejo con hormonoterapia, se están desarrollando subgrupos de acuerdo a la mutación de beta catenina y a la sobreexpresión de L1CAM, para individualizar diferentes manejos. No hay en Colombia, ni en latino América, ningún estudio, que nos diga cuál es la distribución de nuestras pacientes en estos diferentes grupos moleculares, ni que haya medido sus desenlaces oncológicos de acuerdo a esta nueva clasificación.El cáncer de endometrio es la segunda neoplasia más común de origen ginecológico a nivel mundial después del cáncer de cuello uterino. Actualmente las decisiones clínicas están basadas en los hallazgos histológicos, la clasificación por estadios de la FIGO y por grupos de riesgo (ESMO), que combina estos dos. La clasificación histológica, puede generar una importante discordancia entre patólogos para lograr clasificar de manera adecuada el tipo histológico de tumor; en especial los endometrioides de alto grado y los serosos, estas diferencias pueden ser tan altas como entre el 20 y 30%, generando que para pacientes clasificados en un mismo grupo tengan diferentes desenlaces oncológicos. También existen diferencias no solo entre patólogos, sino también entre el diagnóstico inicial por biopsia y la clasificación definitiva en la patología definitiva de la pieza quirúrgica. Con la clasificación por grupos de riesgo, se ha encontrado gran heterogeneidad dentro de un grupo determinado, existen pacientes con diferentes pronósticos y que pueden responder de manera diferente a las distintas opciones de manejo. El TGCA desarrolló la clasificación molecular para cáncer de endometrio, y definió 4 grupos moleculares: 1. Ultramutado, POLE, 2. hipermutado, inestabilidad microsatelital, 3. Número de copias alto, TP53 mutado, 4. Número de copias bajo, perfil mutacional no específico (PMNS), esta clasificación desarrollada en el 2013, se realizó mediante secuenciación genética, lo que requiere laboratorios altamente especializados y costos muy altos, por lo que el grupo Portec y el grupo de estudio PRoMiSe, establecieron una clasificación subrogada, donde el POLE debe continuar haciéndose por secuenciación genética, pero los otros 3 grupos tienen unos equivalentes realizados mediante inmunohistoquímica en los bloques de parafina mediante la realización de MisMatch repair (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2), P53. Esta forma de clasificación es altamente reproducible, no presenta diferencias entre patólogos y el diagnóstico no cambia entre la muestra por biopsia y la patología final, permite identificar un subgrupo de pacientes con alteraciones genéticas asociadas al síndrome de Lynch y plantea la posibilidad de encontrar a futuro, manejos dirigidos individualizados con la exploración de subgrupos identificando alteraciones moleculares. Es por esto que este estudio tendrá por objetivo general realizar la clasificación molecular en nuestro medio, ver la distribución de nuestras pacientes en los diferentes grupos moleculares y adicionalmente establecer su capacidad pronóstica al comparar la supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad de acuerdo al grupo de clasificación molecular en pacientes con cáncer de endometrio llevados a cirugía en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia, durante el periodo 01 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2020; a través de un estudio de carácter observacional retrospectivo. Los beneficios de esta nueva forma de clasificación apenas se están desarrollando en el mundo y no existe en nuestro país o Latinoamérica un estudio donde se implemente estas nuevas formas de tecnologías que van a permitir tratar a nuestros pacientes de manera más individualizada poniendo a su disposición el uso de recursos actuales para su tratamiento (cirugía mínimamente invasiva, ganglio centinela, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, terapias target, inmunoterapia). En la actualidad distintos estudios retrospectivos, han podido demostrar el impacto que tiene la clasificación molecular en los desenlaces de los pacientes con cáncer de endometrio, los estudios prospectivos aleatorizados apenas se encuentran en fase de reclutamiento.esClasificación molecularInestabilidad microsatelitalGen poleP53Cancer de endometrioDesenlaces oncológicos de acuerdo a la clasificación molecular en pacientes con cáncer de endometrio manejadas en el INC: una cohorte retrospectivaWorking Paper