Proyectos de investigación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14595/808
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 3 of 3
Item Desenlaces oncológicos y seguridad del tratamiento neoadyuvante con y sin antraciclinas en cáncer de mama temprano y localmente avanzado HER-2 positivo en el Instituto Nacional de Cancerología.(2025-07-21) Alfredo Acevedo Ramos, Andrea Zuluaga Liberato, Sandra Diaz CasasIntroduction: Recent clinical trials have shown similar effectiveness between anthracycline-containing and non-anthracycline regimens in neoadjuvant treatment of early and locally advanced breast cancer with respect to pathological complete response (pCR) rates and event-free survival. This has motivated a trend toward progressive withdrawal of anthracyclines in this clinical setting, seeking to reduce adverse effects such as cardiotoxicity and myelotoxicity. However, there are no comparative studies between the two most currently used regimens, derived from the BERENICE and TRAIN-2 studies. Methods: An analytical retrospective observational study was conducted with patients diagnosed with early, locally advanced HER-2 positive breast cancer who started neoadjuvant chemotherapy with anthracyclines (Doxorubicin, Cyclophosphamide x 4, Taxane, Trastuzumab and Pertuzumab x 4 = AC-THP) and without anthracyclines (Carboplatin, Paclitaxel weekly, Trastuzumab and Pertuzumab for 6-9 cycles = TCbHP) treated at the National Cancer Institute between April 2020 and December 2024. Complete pathological response, as well as cardiac toxicity and neurotoxicity in both treatment arms, were evaluated in the initial analysis. Results: A total of 111 patients were included in whom neoadjuvant treatment with chemotherapy plus pertuzumab and trastuzumab were defined. 51 patients received AC-THP and 60 received TCbHP (89.6% received 6 cycles). There was no statistically significant difference in pCR between patients operated on in each arm. 58.3% received ACHTP and 60.4% in TCbHP (OR 1.08 95% CI 0.49-2.36 p = 0.84). A descriptive analysis showed a trend toward higher pCR in T3-T4, N+, and ER-positive patients compared to patients who received the anthracycline arm. The incidence of LVEF decline >10% with an absolute value <50% during the neoadjuvant phase was 9.8% and 3.3% in ACTHP vs TCbHP. Grade 2 neuropathy events were reported in 9.8% vs. 23.3% of patients receiving TCbHP, respectively. Conclusions: Despite using fewer cycles than those administered in the TRAIN-2 study (6 vs 9 cycles) in most patients, we found similar pCR rates between the anthracycline-free regimen and the anthracycline-containing regimen. It is perhaps still pertinent to discuss the risk-benefit of using an anthracycline-containing regimen in patients with HR+, T3-4, and N+, in addition to the usual considerations of cardiovascular risk factors. Cardiotoxicity events in the anthracycline arm were similar to those in the BERENICE study. We recorded fewer cases of grade 2 or higher neuropathy than in the TRAIN-2 study, possibly due to the reduced number of cycles received.Item Factores clínicos de los pacientes en cáncer renal de células claras manejado con inmunoterapia en primera línea en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2018 y 2023, Bogotá – Colombia(en revision, 2024-10-07) Zapata, Martin Ignacio; Gonzalez Blanco, MariafernandaResumen Introducción: El cáncer renal de células claras (CRCC) es una de las malignidades más comunes del sistema urinario. Hasta el 30% se presenta con metástasis local o a distancia mientras que el 20% de los que reciben diagnóstico inicial de enfermedad localizada desarrollaran metástasis durante el seguimiento. La evaluación del riesgo y la elección del tratamiento adecuado son cruciales para su manejo. Este estudio pretende disminuir la brecha de información en Colombia y Latino América. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, incluyendo pacientes atendidos entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023 en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia. Resultados: Se incluyeron 27 pacientes con una mediana de edad de 54 años, la mayoría hombres (78%), fumadores (48.1%) con una buena condición funcional (karnofsky superior a 80% : 85.5%). El 59.3% presentaba sobrepeso con un IMC superior a 25 y el 22.2% se encontraba en rango de obesidad superando un IMC de 30. El 66.7% de los pacientes debuto con enfermedad metastásica con compromiso principalmente a nivel pulmonar (48.1%) y óseo (40.7%). El 18.5 % de la población tenía riesgo favorable, el 48.1% riesgo intermedio y el 33.3% riesgo desfavorable (International Metastatic RCC Database Consortium IMDC). Los esquemas de tratamiento más utilizados como primera línea fueron nivolumab + ipilimumab (63%), pembrolizumab + axitinib (18,5%) y pembrolizumab + lenvatinib (14,8%). Al realizar un seguimiento mínimo de 6 meses 40,7% de los pacientes presento progresión de su enfermedad requiriendo cambio de línea de tratamiento a inhibidor de tirosin kinasa (TKI), el mas utilizado fue cabozantinib (18,5%). Conclusiones: Nuestros resultados contribuyen a la comprensión del manejo del cáncer renal de células claras metastásico en Colombia, destacando la importancia de la inmunoterapia como opción terapéutica. Mostrando similitudes con la literatura publicada previamente. Se necesitan más estudios para optimizar el tratamiento y mejorar los resultados. Palabras clave: Carcinoma de Células Renales; Neoplasias Renales; Inmunoterapia; Nefrectomía; América Latina;Item Caracterización clínica, patológica y supervivencia global de neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas de un centro de referencia, Bogotá - Colombia (2008-2020)(2024-02-26) Molina Pimienta, Luisana; Cuéllar Cuéllar, Andres; Tapiero Garcia, Mireya; Romero Rojas, AlfredoIntroducción: Las neoplasias neuroendocrinas (NEN) son tumores raros y heterogéneos originados en el sistema neuroendocrino difuso, con comportamiento biológico y clínico variable. Representan el 0,5% de todas neoplasias recién diagnosticadas. Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (GEP-NEN) representan una proporción significativa de los NEN. Nuestro objetivo es establecer los factores clínicos y patológicos asociados a supervivencia de los pacientes con diagnóstico de GEP-NEN. Métodos: Observacional analítico tipo cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes atendidos entre el 1 de enero de 20 y el 1 de enero de 2020 en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá, Colombia. Resultados: Un total de 204 pacientes fueron incluidos. La mediana de edad fue de 55 años (rango: 46-64) y el 61,3% de los pacientes eran mujeres. La mayoría de los pacientes (95,6%) tenían tumores neuroendocrinos (TNE) gastroenteropancreáticos y el 55,9% tenía enfermedad en estadio IV. Además, el 30,9% tenía un tumor funcional. La mediana de seguimiento fue de 8,7 años (rango: 5,5 a 11,6 años). Aún no se ha alcanzado la mediana de supervivencia general. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia según la puntuación de Krenning (p = 0,023), el compromiso metastásico (p < 0,0001), el grado del tumor (p = 00093) y entre los pacientes sometidos a cirugía y los que no (p<0,0001). Conclusiones: En esta cohorte, los resultados de supervivencia fueron mayores que los informados anteriormente en México. Este estudio proporciona información valiosa sobre las GEP-NEN en un entorno de un país de ingresos medianos.