Artículos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14595/805
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 2 of 2
Item Tumor de Wilms: análisis de supervivencia en niños menores de 15 años tratados en una unidad de oncología pediátrica de una Institución para el tratamiento de cáncer(2025) Suárez Mattos, Amaranto; Suaza Vallejo, María Camila; Buitrago Escobar, Jorge; Pabón Sogamoso, Eddie; Durán Ochoa, Nelson; Blanco, Carlos; Luengas, Juan PabloIntroducción: En el Instituto Nacional de Cancerología (INC) Colombia, el tratamiento del tumor de Wilm´s (TW) se basa en estrategias del Grupo Nacional de Tumores de Wilm´s (NWTSG I a V). Describimos resultados de supervivencia global(SG) y libre de evento(SLE) de los menores de 15 años tratados entre el 2008 y 2018. Objetivo:Describir características clínicas, SG y SLE de los menores de 15 años con TW tratados con protocolo basado en NWTSG entre el 2008 y 2018. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo observacional de una cohorte de menores de 15 años con diagnóstico de TW tratados con los lineamientos del NWTSG, en el INC entre 1 de enero del 2008 y 31 de diciembre del 2018. Análisis descriptivo de variables demográficas y clínicas. La SLE y SG se calculó por método de Kaplan Meier. Resultados: Identificamos 48 pacientes con diagnóstico de TW, la media de edad fue 3.95 (±2.27), razón H:M 1.18. La mayoría (58%) con estadio avanzado (III y IV). Histología desfavorable represento el 16,7%, recayeron 31% y fallecieron 21%. La SLE y SG es del 62% y 77.3% respectivamente a 10.4 años; la causa más común de mortalidad fue la recaída. Conclusión: En el INC la mayoría de los niños con WT ingresan con enfermedad avanzada. Aunque en países con recursos económicos medios la supervivencia lograda con tratamiento multidisciplinario es inferior a países de altos ingresos, es razonablemente aceptables. Se requiere de mejor desarrollo en pruebas diagnósticas para lograr tratamientos adaptados a riesgo más precisos.Item Desafíos y aprendizaje: primera experiencia de fotoféresis en un niño con enfermedad de injerto contra receptor(Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, 2024-07) Calderón Gasca, Alejandra; Bula Anichiarico, Doris Alexandra; Chaparro Alzogaray, Mauricio; Estupiñán Peñaloza, MarcelaGraft-versus-Host Disease (GVHD) is a serious and common complication following allogeneic hematopoietic stem cell transplants (allo-HSCT), accounting for approximately 25% of post-transplant deaths. Its incidence, which has increased over the past two decades, reaches around 50% in patients undergoing allogeneic hematopoietic progenitor cell transplants. Factors such as patient age, the use of unrelated donors, reduced-intensity regimens, and specific sources of stem cells contribute to this increase. Initial treatment involves corticosteroids and calcineurin inhibitors, but in refractory cases, extracorporeal photopheresis (ECP) emerges as an option. Clinical case: We present the case of a pediatric patient undergoing haploidentical allogeneic hematopoietic progenitor cell transplant for severe aplastic anemia, who subsequently developed severe refractory chronic GVHD, with severe liver, skin and mild lung involvement, who underwent extracorporeal photopheresis sessions as part of the second line of GVHD treatment, with a partial response. Conclusion: the approach and treatment of GVHD results in the impossibility of a single treatment for all patients with this pathology.