Ginecología Oncológica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14595/783
Browse
Browsing Ginecología Oncológica by Issue Date
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Recurrence After Biopsy-Confirmed Cervical High-Grade Intraepithelial Lesion Followed by Negative Conization: A Systematic Review and Meta-analysis(Journal of Lower Genital Tract Disease, 2024-01-01) Viveros-Carreño, David; Mora-Soto, Nathalia; Rodríguez, Juliana; Rauh-Hain, José Alejandro; Ramírez, Pedro T.; López Varón, Melissa; Krause, Kate J.; Grillo-Ardila, Carlos Fernando; Jeronimo, Jose; Pareja, RenéThe aim of the study is to assess the recurrence rate (as cervical intraepithelial neoplasia 2+ [CIN2+]) in patients who had a confirmed high-grade squamous intraepithelial lesion (CIN2–3) in a cervical biopsy specimen followed by a negative conization specimen.Item Precisión diagnóstica de las fórmulas para estimación de la tasa de filtración glomerular CKD-EPI y Janowitz para el diagnóstico de disfunción renal en pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado comparado con la cuantificación isotópica con DTPA – Tecnecio 99m.(2025) Mora-Soto Nathalia; Vieira-Serna, Santiago; Peralta, Jonathan; Viveros-Carreño, David; Rodriguez, Juliana; Varela, HumbertoDeterminar la precisión diagnóstica de las ecuaciones para la estimación de la tasa de filtración glomerular CKDEPI y Janowitz, para el diagnóstico de disfunción renal (definida como TFG<50ml/min/1.73m2) al comprarlas con la TFG obtenida mediante la cuantificación isotópica con 99mTc-DTPA como el estándar en pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado (estadios IB3,IIA2,IIB,IIIA,IIIB,IIIC1, IIIC2 y IVA FIGO 2018).Item Highlights from the third Colombian conference on women’s cancers(William Andrés Piñeros Castillo, 2025-05-02) Santía María Clara; Alvarenga-Bezerra Vanessa; Piñeros Castillo William Andrés; Morante-Caicedo Carolina; Heng-Cheng Hsu; Noll FlorenciaThis report covers the “Third Colombian Conference on Women’s Cancers” held in Medellín, Colombia on 31 January and 1 February 2025. The meeting gathered over 345 participants from 18 countries. The event featured 32 speakers, including 21 national and 11 international experts. The conference provided an educational experience focused on the latest advances in gynecologic oncology and breast cancer. The program featured both local and international speakers and addressed key topics in our field.Item Desenlaces oncológicos de acuerdo a la clasificación molecular en pacientes con cáncer de endometrio manejadas en el INC: una cohorte retrospectiva(William Andrés Piñeros Castillo, 2025-07-25) Adriana Alméciga; William Piñeros; Pedro Calderón; Juliana Rodriguez; Juan David Lalinde; Alejandra Navarrete; Rafael Parra; Miguel Zamir TorresEl cáncer de endometrio es la segunda neoplasia más común de origen ginecológico a nivel mundial después del cáncer de cuello uterino. Actualmente las decisiones clínicas están basadas en los hallazgos histológicos, la clasificación por estadios de la FIGO y por grupos de riesgo (ESMO), que combina estos dos. La clasificación histológica, puede generar una importante discordancia entre patólogos para lograr clasificar de manera adecuada el tipo histológico de tumor; en especial los endometrioides de alto grado y los serosos, estas diferencias pueden ser tan altas como entre el 20 y 30%, generando que para pacientes clasificados en un mismo grupo tengan diferentes desenlaces oncológicos. También existen diferencias no solo entre patólogos, sino también entre el diagnóstico inicial por biopsia y la clasificación definitiva en la patología definitiva de la pieza quirúrgica. Con la clasificación por grupos de riesgo, se ha encontrado gran heterogeneidad dentro de un grupo determinado, existen pacientes con diferentes pronósticos y que pueden responder de manera diferente a las distintas opciones de manejo. El TGCA desarrolló la clasificación molecular para cáncer de endometrio, y definió 4 grupos moleculares: 1. Ultramutado, POLE, 2. hipermutado, inestabilidad microsatelital, 3. Número de copias alto, TP53 mutado, 4. Número de copias bajo, perfil mutacional no específico (PMNS), esta clasificación desarrollada en el 2013, se realizó mediante secuenciación genética, lo que requiere laboratorios altamente especializados y costos muy altos, por lo que el grupo Portec y el grupo de estudio PRoMiSe, establecieron una clasificación subrogada, donde el POLE debe continuar haciéndose por secuenciación genética, pero los otros 3 grupos tienen unos equivalentes realizados mediante inmunohistoquímica en los bloques de parafina mediante la realización de MisMatch repair (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2), P53. Esta forma de clasificación es altamente reproducible, no presenta diferencias entre patólogos y el diagnóstico no cambia entre la muestra por biopsia y la patología final, permite identificar un subgrupo de pacientes con alteraciones genéticas asociadas al síndrome de Lynch y plantea la posibilidad de encontrar a futuro, manejos dirigidos individualizados con la exploración de subgrupos identificando alteraciones moleculares. Es por esto que este estudio tendrá por objetivo general realizar la clasificación molecular en nuestro medio, ver la distribución de nuestras pacientes en los diferentes grupos moleculares y adicionalmente establecer su capacidad pronóstica al comparar la supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad de acuerdo al grupo de clasificación molecular en pacientes con cáncer de endometrio llevados a cirugía en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia, durante el periodo 01 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2020; a través de un estudio de carácter observacional retrospectivo. Los beneficios de esta nueva forma de clasificación apenas se están desarrollando en el mundo y no existe en nuestro país o Latinoamérica un estudio donde se implemente estas nuevas formas de tecnologías que van a permitir tratar a nuestros pacientes de manera más individualizada poniendo a su disposición el uso de recursos actuales para su tratamiento (cirugía mínimamente invasiva, ganglio centinela, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, terapias target, inmunoterapia). En la actualidad distintos estudios retrospectivos, han podido demostrar el impacto que tiene la clasificación molecular en los desenlaces de los pacientes con cáncer de endometrio, los estudios prospectivos aleatorizados apenas se encuentran en fase de reclutamiento.